Archivo mensual: mayo 2012

El Ayuntamiento de Montejícar presenta 54 proyectos para lograr un desarrollo sostenible del municipio

El Ayuntamiento de Montejícar presentó ayer a sus vecinos el Plan de Acción de la Agenda 21 Local, que corresponde a la segunda etapa de implantación de la agenda para la sostenibilidad ambiental de los municipios. El Plan de Acción es fruto de las aportaciones ciudadanas en siete sesiones de foros que se han venido celebrando a lo largo del último año. Se estructura en siete líneas estratégicas, 17 programas y 54 proyectos concretos, y será la principal herramienta del Ayuntamiento para mejorar el medio ambiente local, además de ser integrado en el conjunto de políticas sectoriales, para alcanzar un desarrollo sostenible de Montejícar.
El Plan contempla siete líneas estratégicas, los grandes ejes para la mejora económica, social y medioambiental del municipio: urbanismo y medio ambiente; conservación del medio natural; movilidad sostenible; participación ciudadana, educación y sensibilización ambiental; metabolismo urbano; promoción y actividades económicas; y políticas socioculturales.
Con sus 17 programas y 54 proyectos, se marca como objetivos fomentar la participación de los agentes locales, crear una herramienta útil para los responsables municipales y, en general, conseguir que las interacciones de Montejícar con su entorno sean sostenibles. Los programas abordan objetivos específicos de las líneas estratégicas, y los proyectos son la unidad mínima de actuación, acciones de trabajo concretas para objetivos concretos.

“Al final, de lo que estamos hablando es del desarrollo de los pueblos, sin perjuicio para la conservación ambiental de nuestro entorno. Se trata de mejorar la calidad de vida en el municipio, protegiendo y respetando los sistemas naturales, aprovechando además para fomentar la cohesión social, potenciando la educación cívica y ambiental de nuestros vecinos”, comentó la alcaldesa de Montejícar, Remedios Moraleda, que estuvo acompañada en la presentación por la coordinadora del área de Medio Ambiente de la Diputación, Carmen Lidia Reyes Ruiz.

            El Ayuntamiento no está solo en esta tarea. La Agenda21 Local de Montejícar está integrada en la Agenda 21 Provincial. Gracias a una subvención otorgada por la Diputaciónde Granada, el Ayuntamiento comenzó el desarrollo de su propia Agenda 21 Local, iniciando así la primera etapa, consistente en la elaboración del Diagnóstico Inicial Ambiental Municipal, con el que se pretendía detectar las principales deficiencias a nivel medioambiental que existen en el municipio, y cuyo trabajo terminó en julio de 2008. En los últimos meses, y gracias al programa de Concertación 2010-2011 de la Diputación, el Ayuntamiento ha elaborado el presente Plan de Acción Local, después de haber organizado siete foros a los que han asistido, en cada convocatoria, una media de veinte personas.

En la línea de urbanismo y medio ambiente, el plan contempla proyectos como disminuir el número de casas deshabitadas, rehabilitación de viviendas antiguas, creación de nuevas zonas verdes y mejorar la estética del municipio. En la línea 2, de conservación del medio natural, incluye acciones encaminadas a la recuperación y puesta en valor de los espacios naturales: pasillos verdes en las vías pecuarias, limpieza del cauce del río –ya se ha hecho-, y recuperación de caminos rurales. En la línea de movilidad, se propone proyectos para facilitar la movilidad de los peatones, fomentar el uso de la bicicleta y mejorar el transporte público. La cuarta línea estratégica, relativa a la participación ciudadana, la educación y la sensibilidad ambiental, incluye programas educativos, campañas de sensibilización, mantener el foro local, crear un consejo infantil, voluntariado… En la línea de metabolismo urbano, la gestión de residuos, agua y energía, el plan incluye acciones como el proyecto de compostaje comunitario que acaba de iniciar el Ayuntamiento, mayor vigilancia y sanción de los vertidos incontrolados de obras, mejora de regadíos, optimizar la gestión del agua, implantar alumbrado eficiente, formar sobre energías renovables, etcétera. En el apartado de promoción de actividades económicas, los proyectos serán: promoción de los productos de la zona, fomentar el espíritu emprendedor, promover la actividad turística, y fomentar el comportamiento ambiental de las empresas. Finalmente, en las políticas socioculturales se contempla una campaña de educación sobre consumo sostenible, espacios culturales abiertos para fomentar la convivencia, implantar el segundo plan de igualdad de oportunidades, ampliar los equipamientos deportivos…

El Plan de Acción de Montejícar incluye una previsión de seguimiento para cada uno de los proyectos, con reuniones periódicas, foros de participación local, etcétera. El plan será revisado cuando se vean culminadas el 95 por ciento de las acciones contempladas, y cuando hayan transcurrido cuatro años desde la aprobación del plan por el Pleno municipal.


La presentación del plan, aquí: Plan de Acción de la Agenda 21 Local de Montejícar
Anuncio publicitario

Montejícar presenta este miércoles el Plan de Acción emanado de los foros de la Agenda 21 Local

El Ayuntamiento y la Diputación presentarán este miércoles, 23 de mayo, a las siete de la tarde, el Plan de Acción de la Agenda 21 de Montejícar, con actuaciones concretas propuestas en los foros que se han venido celebrando en la localidad, en el marco de la agenda de la sostenibilidad ambiental. El Plan de Acción será presentado en el salón de plenos del ayuntamiento, con la presencia del diputado provincial de Medio Ambiente, Francisco Tarifa.
Las Agendas 21 Locales son una práctica de las administraciones locales para poner en marcha en el seno de sus organizaciones, políticas urbanas sostenibles, no sólo relacionadas con el medio ambiente, sino a todos los niveles de las actividades urbanas que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos que habitan esas ciudades y pueblos.
La Agenda 21 Provincial integra a otras Agendas 21 Locales que se han desarrollado a nivel municipal, entre ellas Montejícar, y establece las bases y orientará las que se realicen en un futuro y constituirá la alternativa de Agenda 21 para aquellos municipios de menor tamaño en los que la implantación de un proceso independiente de éste tipo no se pueda abordar.
Las fases en las que se divide la implantación de la Agenda 21 Provincial son seis:
Fase 1. Diagnóstico Ambiental Provincial.
Fase 2. Integración de los Diagnósticos Ambientales Municipales.
Fase 3. Participación Ciudadana.
Fase 4. Plan de Acción.
Fase 5. Plan de Seguimiento y Control.
Fase 6. Plan de Difusión.
Montejícar va ya por la cuarta fase.

Cartel de San Isidro 2012

Exalumnos del IES Montejícar comparten su experiencia tras dejar los estudios con los más jóvenes para animarles a seguir

El IES Montejícar ha puesto en marcha una iniciativa pionera para luchar contra el abandono escolar: cuatro alumnos del instituto que dejaron los estudios, convencidos de que encontrarían una vida mejor, están colaborando con la orientadora del centro, Isabel Conchillo, para que los actuales alumnos y alumnas no dejen la educación secundaria al cumplir los 16 años. Estos exalumnos, que se han topado con una realidad en la que no hay oportunidades laborales, y las que hay son precarias, están animando a los estudiantes a seguir adelante, con una serie de charlas motivadoras que han servido además para que ellos mismos se sientan más valorados.
            El proyecto partió de la orientadora del instituto de Montejícar -que oferta hasta cuarto de ESO, a unos 130 alumnos matriculados-, que recibía a los antiguos alumnos buscando consejos e información para mejorar sus perspectivas laborales. Dejaron los estudios ante la perspectiva de dinero fácil –en campañas como la de la aceituna- y de una vida aparentemente exenta de las obligaciones del instituto y, al encontrarse con la realidad de la crisis, el paro juvenil y la precariedad del escaso trabajo, volvieron a pedir orientación a quien fue su guía en los años de Secundaria, Isabel Conchillo.
            “Parte del alumnado deja los estudios al cumplir los 16 años, antes de acabar la ESO. Algunos de esos exalumnos vienen después a preguntarme qué pueden hacer. A raíz de esos contactos, se ofrecen a contar sus experiencias a los que ahora están estudiando y, así, decidimos que cada uno contaría cómo le ha ido después de dejar el instituto”, explica la orientadora.
Cuatro alumnos, con veinte y diecinueve años, cuentan su experiencia personal en el mundo real para demostrarle al alumnado que no es oro todo lo que reluce. “Cada uno ha ido presentándose y explicando su caso particular; por una parte, que el trabajo y el dinero fácil es un engaño, que no es como lo cuentan, pues ser temporero te da para ir tirando, y el coste personal  es muy alto, han desaprovechado una oportunidad única y ahora todo es más difícil.”
Es entonces cuando empiezan a plantearse preparar las pruebas libres de obtención del título de graduado en ESO para mayores de dieciocho años, para acceder a un ciclo formativo, pagando academias, etcétera. En esta tarea también están siendo apoyados por Isabel Conchillo, que trata por todos los medios de que puedan acceder a la formación y la cualificación, por su cuenta y sin mucho coste económico.
            “Han ido y lo han contado en las clases; cómo, por no tener la mínima titulación de la ESO, no han podido acceder a un buen trabajo, y ahora les cuesta más obtener ese título”, comenta Conchillo.
            Cuando los exalumnos salen del aula tras las charlas, los estudiantes reflexionan por escrito acerca de sus impresiones. “Quienes están motivados a estudiar se afianzan todavía más en su decisión, y quienes dudaban, encuentran una nueva motivación para seguir. Esto es lo que he visto tras leer lo que los alumnos han escrito”, apunta la orientadora.
Algunas de sus opiniones literales: “Ha sido una experiencia bastante enriquecedora, me ha hecho tener más claros mis objetivos.” “Tendríamos que tener más charlas de este tipo.” “Me ha gustado mucho porque me ha hecho pensar en positivo y aprovechar esta oportunidad de poder sacar la titulación.” “Ha hecho que tenga más ganas de estudiar para tener un futuro mejor.” “La experiencia de estos chicos me ha hecho recapacitar.”
La experiencia ha sido positiva también para quienes explicaban su historia. “Para ellos fue muy gratificante, se sintieron valorados, tras leer las reflexiones de los alumnos, y ante la presencia de todo el profesorado, se animaron y obtuvieron una gran recompensa de autoestima”, añade Isabel Conchillo. “Señorita, a ver si nos contrata la Junta y nos ponen un sueldo”, dijeron ellos, tras el éxito de los encuentros.
            En el presente curso escolar, tres alumnas y un alumno de segundo curso ya han abandonado los estudios, en una clase de veinte. La orientadora del instituto ve una de las posibles causas del abandono en que el centro no ofrece todavía ninguna titulación profesional. “No tenemos programas de cualificación profesional inicial, se tienen que ir a Iznalloz, y, antes de eso, se van por el camino más fácil. Estamos solicitando alguno de esos programas para poder ofrecerles una salida profesional”, se queja.
            Por el momento, Isabel Conchillo está dispuesta a continuar con la experiencia y a “tomar la iniciativa en años venideros”, para que quienes dejaron los estudios ante la supuesta ilusión de una vida más fácil, sigan ayudando a los alumnos y alumnas de Montejícar a confiar en sí mismos hasta lograr una cualificación profesional o un título universitario.
           

El Ayuntamiento de Montejícar quiere implicar a todos sus vecinos en el reciclaje de residuos orgánicos como abono natural

Presentación del proyecto en el salón de plenos del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Montejícar va a extender la experiencia de reciclaje de residuos orgánicos como compost, a toda la población. Después del éxito registrado con la iniciativa en el CEIP San Andrés de la localidad, en la que los alumnos y alumnas aprendieron a obtener abono natural a través de los restos orgánicos de sus hogares, la experiencia se traslada ahora a todo el municipio, en el marco de la Agenda 21, como ‘compostaje comunitarioo de restos orgánicos, de poda y jardinería unifamiliar’.


            Las hojas de los árboles y los residuos orgánicos (comida, poda y jardín…) pueden ser procesados y transformados en compost. Si se compostan los restos del jardín y de la cocina, se devuelven los nutrientes al suelo y se cierra el ciclo de la materia orgánica. La materia orgánica se descompone por bacterias y hongos, y por animales detritívoros, lo que resulta en un producto fertilizante y regenerador del suelo, de alta calidad, denominado compost.

            Ayer tuvo lugar la presentación del proyecto en el salón de plenos del ayuntamiento, a la que asistió un nutrido grupo de vecinos interesados en la iniciativa que, como en el caso del colegio, está apoyada por la Diputación de Granada, a través de la Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad, y el programa Agenda 21 Provincial.

            Ya hay cita para la próxima etapa del proyecto: será el día 2 de mayo, a las seis de la tarde, en el paraje de la Fuente Agria, para iniciar la “presentación del lugar de comportado, adopción y acondicionamiento creativo, y desarrollo de protocolo de actuación”. La experiencia contempla un calendario de fases que culminará en el otoño de 2013.

            “El año pasado la experiencia fue muy positiva con el colegio, y ahora, el mismo proyecto se amplía al resto de la ciudadanía, con el mismo fin pedagógico: aprender el valor de los residuos orgánicos”, comenta Lola Conejo, asesora ambiental de la Diputación y coordinadora de la Agenda21 en Montejícar, que recuerda además que la recogida de residuos urbanos es cada día más caro para el ayuntamiento y para el ciudadano, “de forma que compostar es también un buen sistema de ahorro”. De hecho, no solo se ahorra el canon de vertido, sino también transporte, contenedores en la vía pública, operaciones de selección, y la energía y contaminación que se deriva de las mismas.

            Los beneficios económicos y ambientales se ven ampliados con beneficios sociales (mejora de la imagen del municipio y su administración) y particulares (se reduce el consumo de productos químicos y el consumo de agua de riego al mejorar las características del suelo al que se aplica el compost).

            “Después de haber culminado de manera satisfactoria el proyecto en el colegio, queremos extenderlo ahora a toda la población, y creemos que va a responder de manera positiva. Si lo logramos, cumplimos varios objetivos: reducir la masa de residuos sólidos urbanos y de jardines que llegan a los contenedores, reflexionar sobre nuestro modelo de consumo, y darle valor a los residuos sólidos urbanos”, comenta la alcaldesa de Montejícar, Remedios Moraleda.

            La recogida y el tratamiento hasta la elaboración del abono se realizará en una era con recinto cerrado frente al tanatorio. La primera fase de la propuesta piloto se desarrollará desde ahora hasta diciembre del año que viene, con cinco etapas: comunicación del inicio del proyecto, apertura de lista de interesados en participar y recibir taller de formación, presentación del lugar de comportado (el próximo 2 de mayo); seguimiento, labores de mantenimiento, vigilancia y alimentado de la composta, y, finalmente, evaluación del proyecto y comunicación de las experiencias.