La delegada de Agricultura asesora a los regantes sobre modernización de estructuras de riego

La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Inmaculada Oria, se reunió la semana pasada con la comunidad de regantes de Montejícar, en el salón de actos de la cooperativa, en un encuentro favorecido por la propia alcaldesa, Remedios Moraleda. El objetivo era informar a los regantes del municipio sobre las distintas opciones para la modernización con las que cuentan en la actualidad.

Debido a que el regadío es uno de los mayores impulsores de la economía rural, la Junta de Andalucía tiene como una de sus prioridades mejorar estas infraestructuras, teniendo en cuenta que el regadío aporta el 64% de todo el valor de producción y el 63% del empleo agrario. El apoyo seguirá existiendo en el próximo marco financiero de la PAC 2014-2020, para aquellas inversiones de regadíos que garanticen un ahorro de agua de al menos el 5%, para la reutilización de aguas, balsas de regulación, mejora de la eficiencia energética e incluso nuevos regadíos en determinadas condiciones.

Inmaculada Oria explicó que la modernización de regadíos se sustenta en los fondos europeos FEADER, en una línea que perderá 211 millones de euros con la nueva PAC (Política Agraria Común) en Andalucía. Oria afirmó que la Junta de Andalucía seguirá apostando por la modernización, aunque muchas ayudas están ahora mismo en el aire por esa reducción de fondos.

En cuanto a la comunidad de regantes de Montejícar, que cuenta con una concesión de riego de los años 60, cuando hacía falta mucha agua para regar poca extensión, y todos los regadíos se encuentran junto al río, Inmaculada Oria les aconsejó que se dirijan a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para ver, con esa concesión, hasta qué extensión pueden llegar. El olivar sería una nueva incorporación, y el proceso es bastante complejo. «Hoy en día, con los nuevos sistemas de riego como el goteo, con la misma agua se pueden regar muchas más hectáreas», dijo la delegada.

El regadío andaluz ha tendido a especializarse, aumentando su importancia en la producción agraria regional. En definitiva, el gran avance del regadío ha sido uno de los soportes de la modernización agraria regional, superando la tradicional rigidez del clima mediterráneo, favoreciendo el desarrollo de nuevos sectores productivos y, en fin, propiciando la ocupación de nuevos terrenos y el aumento de la producción y la productividad.

Existe una obligación legal para llevar a cabo la planificación de regadíos en España. Este mandato legal mana dela Ley de Aguas de 1985 y, más recientemente, del Real Decreto de 1664/98 que aprobó los Planes Hidrológicos de Cuenca. La aprobación dela Ley 29/1985 marcó un punto de inflexión, no sólo porque derogó una Ley que fue aprobada en 1879, sino porque consagró la pertenencia al dominio público de todas las aguas y otorgó a la planificación hidrológica, una función primordial en el ordenamiento y la administración de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas.La Ley de Aguas establece que los Planes Hidrológico de Cuenca y el Plan Hidrológico Nacional tendrán en cuenta las diferentes planificaciones sectoriales y comprenderán obligatoriamente las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el mejor aprovechamiento del conjunto de los recursos hídricos y terrenos disponibles.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s