ASPECTOS GENERALES
La Agenda21 Local es el compromiso de los pueblos y ciudades con el desarrollo sostenible, un programa universal para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente.
A lo largo del último cuarto del siglo XXI todos los niveles político organizativos, se embarcaron en el esfuerzo conjunto de alumbrar un nuevo modelo de relación entre el hombre y su entorno, más inteligente, más sostenible y mas respetuoso. En el ámbito de lo municipal, tanto en lo que refiere a grandes núcleos urbanos como a pequeñas localidades, ese esfuerzo fue tomando forma en lo que hoy llamamos Agenda21 Local, un catálogo de principios de actuación que sustancia el deseo de evolucionar en relación a nuestro medio.
Este proceso de dimensiones mundiales, tiene su correlato directo en el ciudadano, tanto a través de la concrección de la política de estos principios, como a nuestra propia manera de percibir, interpretar e interactuar con nuestro entorno.
Tras un largo proceso, en 1992 casi doscientos países acordaron en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro suscribir un acuerdo general de carácter histórico, la llamada Agenda 21, un plan de acción hacia la sostenibilidad. Pero pronto las ciudades asumen el protagonismo de trasladarlo a su ámbito y en 1994 se celebra en la ciudad danesa de Aalborg la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles que aprueba la llamada Carta de Aalborg, el documento fundacional de la Agenda 21 Local.
La importancia de este acuerdo es tal que puede afirmarse que hay un antes y un después de la Carta de Aalborg para el medio ambiente urbano, en la medida en que sus contenidos han influido decisivamente en las políticas de estado, los programas políticos y, lo que es más importante, en el despertar de las comunidades locales hacia la sostenibilidad.
En junio de 2004, la Conferencia Aalborg +10 hizo balance de la primera década de aplicación de la Agenda en Europa y aprobó un nuevo documento,Construyendo el Futuro, que marcará el devenir de la gestión pública de la sostenibilidad en los próximos años. Los 21 objetivos que se propone alcanzar son, probablemente, el marco de actuación más claro y ambicioso que los municipios se hayan planteado nunca en esta materia.
La Agenda21 Local forma ya parte del lenguaje cotidiano y de la política local. España, además, ha sido una de las grandes referencias internacionales en la implantación y desarrollo de los principios de Aalborg, gracias al papel que durante estos años han jugado los ciudadanos, las organizaciones ecologistas y los gobiernos locales de cientos de municipios en la última década. Censo de Aalborg.
La Agenda21 Local es, además, un extraordinario precursor de la innovación en la gestión pública toda vez que su adopción requiere buscar acuerdos sociales, racionalizar procesos, introducir criterios de calidad y ofrecer nuevos estándares en la prestación de servicios.
21 OBJETIVOS
Impulsar la democracia participativa en los procesos de toma de decisiones locales
Cooperar eficazmente con los municipios vecinos y el resto de las administraciones públicas
Garantizar que la sostenibilidad sea un eje vertebrador de las decisiones urbanas y la asignación de recursos
Reducir el consumo de energía primaria, fomentar el de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética
Mejorar la calidad del agua y su uso más eficiente
Promover la biodiversidad y cuidar y extender las áreas protegidas y las zonas verdes
Mejorar la calidad del suelo y promover la agricultura y la silvicultura ecológicas
Mejorar la calidad del aire
Reducir el sobreconsumo, incrementar el reciclaje y fomentar los productos ecoetiquetados y de comercio justo
Regenerar las áreas degradadas y evitar desarrollos urbanos desestructurados
Conservar, renovar y poner en valor el patrimonio cultural urbano
Promover la bioarquitectura
Promover el uso del transporte público y facilitar alternativas de movilidad
Promover planes de desarrollo de ciudades saludables
Reducir las desigualdades y la marginalidad
Fomentar el espíritu emprendedor, las buenas prácticas corporativas y la sostenibilidad en los negocios privados
Procurar viviendas y condiciones de vida de calidad y socialmente integradas
Promover un turismo local sostenible
Desarrollar programas que prevengan y alivien la pobreza
Activar la conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático
Fortalecer la cooperación internacional entre pueblos y ciudades